La anemia aplásica severa (AAS) adquirida es una enfermedad poco frecuente en el grupo pediátrico. Se denomina anemia aplásica a un tipo de anemia producida por una alteración de las células precursoras de glóbulos rojos en la médula ósea. La anemia aplásica se puede producir por el daño de la célula madre (progenitora) de glóbulos rojos o, más frecuentemente, por el daño de la célula progenitora del total de células de la sangre. Por ello, la anemia aplásica suele también acompañarse de disminución en la sangre de otras células sanguíneas fabricadas en la médula ósea, como los glóbulos blancos (leucopenia) y las plaquetas (trombopenia). A la disminución de los 3 tipos de células a la vez se le denomina pancitot teyú penia. Las causas de esta enfermedad pueden ser de tipo hereditario o adquiridas, (Anemia aplásica, s. f.).
Los síntomas de la anemia aplásica proceden de la anemia, que puede aparecer de forma brusca o lentamente, y produce cansancio, debilidad y sensación de falta de aire. Es frecuente que la anemia se asocie a bajada de plaquetas (trombopenia), por lo que puede aparecer sangrado fácil por la nariz, por las encías (de forma espontánea o al cepillarse los dientes), mayor sangrado menstrual (con la regla) y a veces manchas rojas en la piel (petequias). Si hay bajada de glóbulos blancos pueden aparecer úlceras en la boca, en la garganta, en la región del ano o en los genitales, y pueden aparecer infecciones graves, (Anemia aplásica, s. f.).
La incidencia estimada es de 1 a 6 casos por millón de habitantes. El manejo actual de la AAS en el grupo pediátrico tiene dos aspectos: terapia de soporte y terapia específica. La terapia de soporte se realiza mediante transfusiones de productos sanguíneos, prevención y tratamiento de infecciones y uso de factores estimulantes de colonias hematopoiéticas. La terapia específica comprende: Trasplante de precursores hematopoiéticos (TPH) de donantes genéticamente iguales de, por ejemplo; un donante hermano compatible, considerado el tratamiento de elección de la AAS en el paciente pediátrico y adulto joven. Más de 80% de los pacientes trasplantados tienen recuperación completa de función medular. Otro posible tratamiento es la terapia inmunosupresora combinada con corticoides, globulina antitimocítica y un inhibidor de la calcineurina (ciclosporina) por un período de tres o más meses junto con la terapia de apoyo. Aproximadamente 60%-80% de los pacientes tratados así tienen mejoría de su función medular, la que puede ser completa o parcial, (Anemia aplásica, s. f.).
Referencias
Anemia aplásica: Causas, síntomas y tratamiento. (s. f.). Redacción Médica. Recuperado 19 de marzo de 2021, de https://www.redaccionmedica.com/recursos-salud/diccionario-enfermedades/anemia-aplasica
Comparte esta publicación




Comentarios recientes